Nacida en Tetuán, Marruecos, los años de su infancia se desarrollan en esta ciudad. Cursa estudios de dibujo en el Institut National des Beaux-Arts de Tétouan, y continúa su formación en Andalucía, siendo Diplomada en Arte y Oficios Artísticos, con la especialidad en Diseño de Interiores, en Madrid y Sevilla. Desde 1969 reside en Canarias, concretamente en Gran Canaria, donde realiza la mayor parte de su carrera profesional. A pesar de ello, Pilar nunca abandona del todo los lugares a los que perteneció. El imaginario de sus obras gira siempre entre estos tres espacios vitales que la ven crecer y desarrollarse como artista, con una trayectoria en la que el papel de la mujer en el arte siempre tiene un especial protagonismo.
A mediados de los años 80, comienza su atracción por la técnica del collage, desde un lenguaje artístico muy próximo al surrealismo. Pilar Rodiles participa en estos años en los talleres impartidos en la Casa de Colón por artistas como Lucio Muñoz, Rafael Canogar o Juan Genovés, desarrollando una pintura cada vez más abstracta.
La artista establece su estudio junto a la Catedral de Santa Ana, en el barrio de Vegueta de Las Palmas de Gran Canaria. Allí da clases de pintura durante una época, en un espacio de creación que comparte durante muchos años con su amiga y compañera artística Fabiola Ubani.
Luchadora y positiva, tenaz y testadura, sabe encontrar su papel como mujer en su pasión, compaginando el arte con una vida al cuidado de su familia y el hogar. Preocupada por el mundo que le rodea, África y el feminismo son las temáticas más recurrentes de su carrera artística, una trayectoria experimental en la que denuncia con sus obras la desigualdad de las mujeres en la cultura.
Pilar, que expone en numerosas y diversas salas de arte en el archipiélago y la Península, desarrolla una técnica muy depurada. Curiosa, experimenta con diferentes materiales y soportes, relacionándose también con el grabado. La artista, fallece a los 75 años de edad, destacando en el ámbito cultural y artístico isleño de su generación.
Labor profesional
A lo largo de su trayectoria, Rodiles realiza numerosas exposiciones individuales en diversos espacios culturales en Canarias y la península ibérica. Su primera exposición individual tiene lugar en 1984, en el Real Club Náutico de Las Palmas de Gran Canaria. Entre la década de los 80 y los 90, inaugura exposiciones en la Caja de Ahorros Provincial de Málaga, el Centro Insular de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, el Palacio de la Merced de Córdoba, la Sala del Callejón de los Bolos de Jerez, el Castillo de Guzmán el Bueno en Tarifa, el Patronato de Turismo, la sala San Antonio Abad en Las Palmas de Gran Canaria, la Galería Marta Moore de Sevilla, la Galería Silos de Tarifa, la Fundación Mapfre-Guanarteme, el Centro de iniciativas de la Caja de Canarias CICCA, la Casa de la Cultura y Casas Consistoriales de Telde, la Galería Magda Lázaro en Santa Cruz de Tenerife, la Antigafo en Agaete, el Colegio de Arquitectos de Gran Canaria y el Centro de Arte La Regenta.
Siempre dispuesta a colaborar, participa en gran número de muestras colectivas tras su primera participación en “Reencuentro”, organizada en la Sala San Antonio Abad por la Casa de Colon, en 1985. Dos años después, participa en “Más al Sur” en el Colegio de Arquitectos de Málaga, “Son de Mar” en galerías de Sevilla, Alicante, Valencia y Mallorca. En el Convento de Santa Inés en Sevilla 92, la Feria Internacional de Artes Gráficas Estampa 2000 en Madrid y en “Kanarisk Grafik” en la Galería Lilla en Helsinborg, Suecia. En 1997, su obra forma parte de la exposición “Fondos del CAAM”, del Centro Atlántico de Arte Moderno, de “Manifiesto” en el Centro Insular de Cultura, en el año 2000 con “Nosotras”, en la Diputación Provincial de Málaga, “Vestigios. Tiempos y caminos” en el Museo Néstor, “El rostro de Cristo” en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en la feria de Arte Múltiple Estampa de Madrid en los años 2000, 2007 y 2008, en el Edificio Miller, Círculo de Bellas Artes de Madrid o en la Universidad de Salamanca, entre otras.
Ya en la década del 2000, su trayectoria profesional se encuentra más que consolidada. Su labor artística es intensa en todos los ámbitos: exposiciones, conferencias, muestras colectivas, activismo, además de impartir talleres a la vez que sigue creando. “Mirar al cielo, mirar al suelo”, “Estrellas al viento”, “Quovadis”, “Megalópolis”, “Mujeres de porcelana” y “No quisiera ser impertinente pero…”, son los títulos de algunas de sus exposiciones.
Como parte del colectivo “Artemisia”, estrena la exposición “Azoteas” en 2014, en el Centro de Artes Plásticas de Las Palmas de Gran Canaria. Al año siguiente, inaugura “Habitare” en el Centro Cultural la Casa de los Coroneles de Fuerteventura. En 2022, participa en la Casa de Colón con el proyecto “Alhanía”, junto a la cantante Carmen Agredano y la escritora Matilde Cabello. Se trata de un espectáculo multidisciplinar con el objetivo de poner en valor la memoria de las mujeres de Al-Ándalus donde se entrelaza, bajo la mirada femenina, la música, la poesía, la historia y las imágenes del califato de los Omeya, con capital en Córdoba.
Estilo
Pilar Rodiles trabaja la pintura y el grabado de forma permanente durante su trayectoria artística. Más que como método de reproducción, le interesan sus posibilidades como medio de expresión, ya que para la pintora la belleza en el arte es “la verdad, lo auténtico, el equilibrio”.
Desde sus inicios, a mediados de los años 80, se siente atraída por la técnica del collage reflejando en ella la influencia surrealista. Poco después, con el lienzo como soporte, explora sus espacios con la materia, encontrando en ella una gran potencia estética, propia del informalismo. Tras un proceso de depuración del soporte, crea texturas enigmáticas, eliminando de su pintura cualquier contenido figurativo, salvo formas geométricas como cruces o triángulos. Cabría mencionar, como paradigmáticas, las series “Anmaría”, “Vectores”, “Laureo” y “Mirar al cielo”. En otras ocasiones, Rodiles se aleja del soporte pictórico buscando otros medios de expresión. Ocurre así en las piezas que conforman el conjunto de “La ciudad y los ojos” (1999), mediante las que reflexiona sobre el carácter cambiante y amorfo de la urbe contemporánea.
En la técnica del grabado, como génesis de la imagen, Rodiles encuentra infinitas posibilidades. Cada matriz genera cuantas imágenes desees, la versatilidad de la estampa, que puede ser plegada, cortada, reintegrada o desplegada, generando incluso objetos en tres dimensiones. La intensidad de los colores también define la obra con rojos intensos, profundos azules, fondos negros que acentúan el dramatismo, en un fluir creativo sin fin. Sus piezas en grabado y pintura conforman un espacio de reencuentro entre el arte y la literatura, entre la crítica y denuncia social y la reivindicación, en momentos en los que la revolución de lo digital irrumpe en el medio artístico, transformándolo.
En 2009, muestra sus grabados calcográficos en “Mujeres de porcelana”, imágenes repetidas trabajadas por el procedimiento de agua fuerte y electrografía. En esta serie acude a este material, la porcelana, que combina con otros elementos cotidianos como el alambre o la tanza, para hablar de la condición femenina. De fuerte impacto visual y crítica reivindicativa, su serie es premiada por reflejar la intolerancia, la opresión y la falta de libertad femenina, de la dureza de su carácter y de su aparente fragilidad. Esta propuesta plástica está articulada en torno a otros dos ejes más: “Miles de Looks” y “las Bidún”. Con seres sin rostro, enmarañados en una invisible tela a lo largo del tiempo, inmersas en un universo geométrico, denuncia así el proceso de ocultación y pérdida de identidad que la mujer viene padeciendo en la sociedad actual.
Con su serie “Azoteas”, la artista rememora su infancia en Tetuán, llena de aromas diferentes y mezcla de culturas. El Centro de Artes Plásticas acoge esta propuesta basada en las historias narradas en el libro “Sueños en el umbral: memorias de una niña en el harén” (El Aleph Editores, 1996), de Fátima Mernissi, en el que, desde una óptica feminista, la escritora recrea numerosas historias relacionadas con su infancia en el harén doméstico de su padre, en la ciudad de Fez. A partir de conceder en este relato, una especial importancia a las azoteas, Rodiles desarrolla una treintena de piezas en diferentes formatos, elaboradas a través de fotografías de Tánger que muestran edificios en construcción, la muralla de la kasbah, un patio con vistas panorámicas de tejados urbanos o escalonadas arquitecturas que asoman al mar. Un collage que conforma una obra tanto abstracta como metafórica, en la que las azoteas son territorios de disfrute y de relación entre mujeres, puntos de encuentro de vecinas y lugares para contemplar el cielo e imaginar historias, que son territorio femenino. En el año 2021, rememora su exposición “Azoteas” con un conjunto de cuadros, realizados con técnica mixta —collage y pintura— sobre lona, presentados en Tejeda.
Obra
- “Escafandra II”, 1986
- “Anmaría”, 1990
- Serie “[Con] Secuencias”, 2008
- Serie “Mujeres de Porcelana”, 2009
- “Azotea 5”, 2012-2013, serie “Azoteas”
- “Vértigo”
- “Alhanía”, 2022
- “Aletheia”
Sus obras se encuentran en diversas colecciones de instituciones culturales como el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), la Casa de Colón, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el Cabildo de Gran Canaria, la Fundación La Caja de Canarias, la Galería Saro León o en el TEA Tenerife Espacio de las Artes, entre otras.
Reconocimientos
Durante su trayectoria profesional, Rodiles recibe numerosos reconocimientos por su labor artística. Entre ellos destacan el primer Premio del Concurso Gran Canaria de Obra Gráfica 2008, con su serie de grabados titulada “[Con] Secuencias”, el segundo Premio del certamen de artes plásticas del puerto de La Luz y de Las Palmas de Gran Canaria, la Mención de honor al Premio Nacional de Grabado Español Contemporáneo en Málaga, y el premio internacional de pintura Ybarra 92, Pabellón de Sevilla.
En 2019, en el marco del ciclo “Más que musas”, la Casa-Museo León y Castillo de Telde dedica un homenaje a la artista. En 2021, con la intención de mostrar a la ciudadanía las nuevas adquisiciones resultado del fondo de ayuda COVID, se inaugura la exposición “Adquisiciones” en el Centro de Atlántico de Arte Moderno (CAAM), que reúne piezas de nueve artistas entre las que se encuentra la obra de Pilar Rodiles.
Tras su muerte, el ciclo de conferencias “Miradas a la colección” de la Casa de Colón ofrece un sentido homenaje a la artista con la intervención de la Catedrática de Historia del Arte María de los Reyes Hernández Socorro y la Galería Saro León, en Las Palmas de Gran Canaria. Este rinde homenaje a la creadora junto a diez artistas del colectivo “Artemisia” en una muestra en su honor.
¿Sabías qué?
Pilar Rodiles formaba parte del colectivo “Artemisia. Mujeres+Arte”. Esta era una asociación de profesionales vinculadas a la cultura en todas sus vertientes —creación, gestión, investigación, crítica, teoría o enseñanza— unidas para reivindicar el papel de la mujer en el arte y denunciar la discriminación y la alta desigualdad de oportunidades que enfrentan las mujeres en el sector artístico.
Integrado por las artistas Teresa Correa, Berbel, Paqui Martín, Rosa Mesa, Macarena Nieves, Adassa Santana, Nira Santana, Fabiola Ubani, Marta Vega, la filósofa Emma García, la escritora Eduvigis Hernández, la catedrática de Historia del Arte María de los Reyes Hernández Socorro, la galerista Saro León, la abogada Elena Navarro Calero, la diseñadora gráfica Silvia Ponce y la periodista Luisa del Rosario, el objetivo de esta organización, igual que el de la propia Rodiles, era conseguir la presencia equilibrada de mujeres y hombres en la oferta artística y cultural. Además, buscaban que el trabajo de las creadoras y artistas del pasado, cuya historia ha sido ignorada en numerosas ocasiones, fuera puesta en valor.
Referencias
- «Pilar Rodiles», Diccionario de artistas CAAM
- «Pilar Rodiles», Galería de Arte ULPGC
- «Pilar Rodiles», TEA Tenerife Espacio de las Artes
- «Exposición “Habitare”», La Casa de los Coroneles
- «Pilar Rodiles», ArteMisia Mujeres+Arte
- «‘Miradas a la colección’ ofrece un sentido homenaje a la recordada artista Pilar Rodiles en la Casa de Colón», Revista Tara
- «Pilar Rodiles», Arte Informado
- «Pilar Rodiles», Anart
- «Artemisia inicia con ‘Azoteas’ un ciclo que reivindica a la mujer en el arte», La Provincia Diario de Las Palmas
- «Pilar Rodiles exhibe en la Casa de la Cultura de Guía su serie “Mujeres de porcelana”», Infonorte Digital
- «La espigadora. Estándares de adquisiciones», M arte y cultura visual
- «Pilar Rodiles Pintora», Tiempo de Canarias
- «Muere la comprometida artista canaria Pilar Rodiles», La Provincia Diario de Las Palmas
- «‘El descubrimiento’ de Pilar Rodiles», La Provincia Diario de Las Palmas